
Redacción. El Servicio Editorial de la UPV/EHU ha publicado recientemente el Informe sobre Seguridad Alimentaria en la prensa del País Vasco en 2015 realizado por tres docentes del Grupo de Investigación Mediaiker -José Ignacio Armentia, José María Caminos y Flora Marín- en colaboración con ELIKA, la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. El libro es fruto de un convenio de investigación entre la UPV/EHU y ELIKA y constituye el cuarto informe sobre esta materia.
La preocupación de la ciudadanía por los temas relacionados con su alimentación y, como consecuencia, con su salud ha crecido en las últimas décadas. Los medios de comunicación, conscientes de este hecho, también han aumentado las informaciones que publican sobre la alimentación, como confirma este informe, en el que se constata que en los tres últimos años se han duplicado los textos de este ámbito.
El objetivo de este informe es analizar el tratamiento que dan los medios de comunicación a las informaciones sobre los asuntos relacionados con la producción y el consumo de alimentos, ya que de ello depende la percepción que las personas tienen sobre la seguridad de los alimentos que consumen.
Entre las conclusiones del informe figura que a lo largo de 2015 la prensa del País Vasco publicó un total de 2.359 textos sobre Seguridad Alimentaria, lo que representa un promedio de 6,5 inserciones diarias. Las tres temáticas con mayor número de informaciones fueron Agricultura, ganadería y pesca con un 40,9%, Alimentos y alimentación con un 27,6% e Industria Alimentaria con un 12,3%. Se da la circunstancia de que la mitad de estos textos constituyeron el bloque principal de la página en la que se ubicaron, lo que indica la importancia que se va otorgando a los temas relacionados con la alimentación.

Sin embargo, la especialización periodística en el ámbito de la Seguridad Alimentaria es todavía limitada. Aunque la mayoría de los textos (52,1%) fueron firmados por los redactores de los medios, el porcentaje de piezas sin firmar (36,5%) continúa siendo significativo. A lo largo de 2015, 388 profesionales participaron en la elaboración de estos textos (1.229 noticias), lo que supone un promedio de 3,2 textos por profesional. Sólo el 13,4% de estos profesionales firmó al menos 6 noticias, lo que indica que, a pesar de que se ha producido un incremento respecto a los últimos años, la especialización periodística en el ámbito de la Seguridad Alimentaria es todavía limitada. Por otra parte, el porcentaje de textos firmados por personas expertas quedó reducido a un 4,3%.
El género informativo (información, breve y fotonoticia) es el que dominó claramente la prensa vasca de 2015 (79,5% de los textos). A continuación se sitúan los textos que corresponden al género interpretativo (reportaje, entrevista, crónica e informe) con un 14,8% del total los publicados, mientras que los de opinión (editorial, artículo, columna, crítica, carta al director) suman el 5,7% del total de inserciones. El predominio de las noticias informativas se debe a su fácil producción, menor que el trabajo que exigen los géneros interpretativos y la exigente especialización de los géneros de opinión.
Entre los temas que más atención merecieron por parte de los medios cabe destacar el anuncio de la OMS en el que advirtió de la relación del consumo de carne roja y sus derivados con determinados casos de cáncer. También hubo un especial seguimiento del malestar del sector ganadero por los bajos precios de la leche en origen tras la desaparición de las cuotas establecidas por la UE. Las vicisitudes del sector pesquero en relación con las campañas del verdel, la anchoa y el bonito, así como la preocupación de las autoridades sanitarias por la obesidad de la población -especialmente la infantil-, fueron otras de las noticias que suscitaron el interés mediático.