Enrique Pallarés: «El olvido no es lo opuesto a la memoria sino su complemento»

El psicólogo Enrique Pallarés, autor de "La memoria. Guía para su conocimiento y práctica"(Editorial Mensajero)".

GAIZKA ESPARZA

Enrique Pallarés Molíns (Ablitas, 1944) es doctor en Psicología y profesor emérito en la Universidad de Deusto. Ha publicado varios libros, entre ellos La memoria. Guía para su conocimiento y práctica (Editorial Mensajero), que ha presentado recientemente en Bilbao. Es muy probable que usted, lector, no recuerde el título del libro cuando termine de leer esta entrevista, pero tampoco olvidará algunas de las reflexiones de Pallarés: «Tan necesario como recordar es olvidar o no recordar algunas experiencias», asegura el autor, que alerta de que «la era digital no anulará el papel de la memoria, pero provocará algunos cambios en su función» con el llamado «efecto Google».

¿A partir de qué edad comienzan los recuerdos personales?

Por lo general, a partir de los tres o cuatro años. Resulta curioso que el niño pequeño se acuerda con normalidad de experiencias de los meses o del año anterior. Pero luego, cuando crece, uno no se acuerda de las experiencias de los primeros años. Freud lo explicaba como represión de experiencias afectivas perturbadoras, pero me resulta más convincente una explicación neurofisiológica reciente.

¿Se recuerda mejor lo agradable o lo desagradable?

Por lo general, y en igualdad de intensidad, tendemos a recordar mejor lo agradable que lo desagradable. Digo ‘por lo general’ porque cuando una persona está con el estado de ánimo bajo, como ocurre en la depresión, tiende a recordar mejor y más lo negativo.

¿Cuál es la causa del descenso de la memoria?

¿El descenso de la memoria en las personas mayores? Puede existir cierto descenso con la edad en alguno de los aspectos de la memoria (sobre todo en lo que implican rapidez y concentración de la atención), pero no en todos. Una persona mayor sana (sin ningún trastorno, como una demencia), por ejemplo de 70, no tiene peor memoria para funcionar en la vida diaria que otra de 50. En algunos casos, el recordar peor de una persona mayor se debe a que se ‘ha tragado’ la idea que flota en el ambiente de que los mayores pierden la memoria.

¿Por qué se olvida?

Hay varias teorías que tratan de explicar el olvido, como el desuso, la interferencia, la represión… Me parece importante subrayar que a veces utilizamos la etiqueta de ‘olvido’ cuando, en realidad, tendríamos que hablar de mal aprendido, con frecuencia por no haber prestado la atención suficiente. Otras veces, se trata de un bloqueo temporal, como a algunos les ocurre en un examen, cuando la ansiedad por no recordarlo todo bien le deja al estudiante ‘en blanco’. Cuanto más consolidado está el recuerdo, menos se olvida.

El psicólogo Enrique Pallarés, autor de "La memoria. Guía para su conocimiento y práctica"(Editorial Mensajero)".
El doctor en Psicología Enrique Pallarés, autor de «La memoria. Guía para su conocimiento y práctica» (Editorial Mensajero).

¿La falta de sueño, de qué manera puede afectar a la memoria?

La falta de sueño afecta a la memoria negativamente, porque dificulta la atención y concentración, fundamental para el recuerdo. Además, porque lo que ha aprendido se consolida durante el sueño. El sueño es necesario, pues, antes de aprender y después de aprender; tiene su fondo de verdad aquello de que «lección dormida, lección aprendida».

¿Hay un lado positivo en el olvido?

Si no olvidásemos nada, nuestra mente bulliría con todo lo que hemos percibido y aprendido destacando con la misma intensidad. Ciertos recuerdos que resultan penosos tampoco deseamos que estén siempre presentes. El olvido no es lo opuesto a la memoria sino su complemento. Tan necesario como recordar es olvidar o no recordar algunas experiencias.

Habla en su libro del efecto Google ¿De qué se trata?

El efecto Google fue estudiado y descrito hace pocos años por los profesores Betsy Sparrow, Daniel Wegner y colegas. Consiste en que, dada la disponibilidad de tanta información en internet, con la ayuda de buscadores como Google, nuestra memoria se centra más en la actualidad en retener el modo de buscar una información: «Pon o escribe en Google…», que en el de recordar la misma información. Creo que la era digital no anulará el papel de la memoria, pero provocará algunos cambios en su función.

Dice que la memoria no reproduce sino que reconstruye. ¿Qué es lo que influye en la actividad reconstructiva de la memoria?

Efectivamente. Al reconstruir el recuerdo influyen las expectativas, afectividad, motivación… La personalidad del sujeto está influida, a su vez, por el contexto social y cultural. Además, de olvidar, añadimos, completamos y cambiamos. La metáfora del registro audiovisual para comprender la memoria, no es del todo correcta.

Enrique Pallarés, fotografiado junto a la ría y la Universidad de Deusto al fondo. FOTO: Archivo
Enrique Pallarés, fotografiado junto a la ría con la Universidad de Deusto al fondo. FOTO: Archivo

Déjà vu es una expresión del francés que significa que se percibe o tiene la impresión o sensación de familiaridad, o de haber visto con anterioridad, algo que, en realidad, nunca se ha visto. ¿Qué explicación tiene?

Decir que uno ya ha visto o estado en lugar que visita o ve por primera vez, no quiere decir que se trate de una experiencia de déjà vu. Puede ser tan solo una impresión subjetiva, consecuencia de los puntos en común que tiene el nuevo lugar con otros ya conocidos. Puede tratarse también del recuerdo de un sueño. Para los casos más ‘puros’ existen varias explicaciones. Yo descartaría considerar el déjà vu como un fenómeno paranormal.

¿Existen técnicas para poder mejorar nuestra memoria?

Sí. Es posible mejorarla. Disponemos de varias estrategias psicológicas que está probado resultan eficaces, siempre que se utilicen de forma constante. Hay que tenerlas en cuenta en el momento de aprender, después y en el momento de recordar. Entre ellas, simplificar, organizar, comprender (dar sentido) y relacionar. Además, revisar (repasar) y hacerse una especie de examen. El uso de imágenes se ha mostrado muy eficaz. Prestar atención y mantenerla… Insisto en mi libro que, en general, conocer qué es la memoria y observar la nuestra es clave para mejorarla. Tampoco hay que descartar las ayudas materiales: agendas, nudo en el pañuelo…

¿Qué relación existe entre la memoria y la comprensión?

Comprender, dar sentido a lo que se quiere retener es esencial. Una estrategia fundamental de la memoria. Cito a un psicólogo famoso como es William James: «La memoria es indisociable del pensar. El arte de recordar es el arte de pensar». Lo que comprendo, lo que tiene sentido para mí, lo retengo mejor.

¿Por qué las imágenes facilitan el recuerdo?

Se ha propuesto la hipótesis de la doble codificación. Es decir, una imagen suscita una doble etiqueta: una visual y otra verbal (la imagen de la espada y la palabra ‘espada’). Es decir, aprendemos por vía doble. Las imágenes, además, resultan perceptivamente más salientes, más penetrantes y accesibles al recuerdo.

¿Podría dar algún consejo a los estudiantes para que retengan mejor las lecciones?

Lo dicho antes para mejorar la memoria. En un capítulo completo de mi libro sobre la memoria propongo pautas específicas para retener mejor los temas de estudio. Insistiría en la adecuada distribución del tiempo, repasos y comprobaciones, así como el manejo de la ansiedad durante los exámenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *